top of page
Yuji Gushiken (Brasil)

Académico e investigador en el Departamento de Comunicación Social y en el Programa de Post-grado (interdisciplinar)  en Estudos de Cultura Contemporânea de la Universidad Federal de Mato Grosso (PPG ECCO-UFMT), en la ciudad de Cuiabá, Estado de Mato Grosso, Brasil. Actúa en la Línea de Investigación en Comunicación y Mediaciones Culturales y en la Línea Epistemes Contemporáneas, en las cuales orienta alumnos de maestría y doctorado sobre cuestiones culturales y comunicacionales relato a Mato Grosso, a Brasil y América Latina. Doctorado en Comunicación y Cultura por la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ). Actualmente el centro de interés de sus investigaciones son las dimensiones comunicacionales de las prácticas culturales en la interface entre comunicación y ciudad. Correo electrónico yug@uol.com.br

 
Jorge González Rodríguez (México)

Académico en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en Ciudad de México. Ligado al Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH) y coordinador de LabCOMplex -Laboratorio de Investigación en Investigación y Comunicación Compleja/Programa de Epistemología de la Ciencia y Cibercultur@. Es uno de los investigadores más importantes de la Escuela Latinoamericana de Comunicación. Entre sus diversos libros se cuenta: "Cultura(s) (Multideseño Gráfico, 1986), "Sociología de las culturas subalternas" (Universidad Autónoma de Baja California, 1990) y "Más (+) Cultura (s) Ensayos sobre realidades plurales" (Pensar la Cultura, 1994)

 

María Cristina Gobbi (Brasil)

Livre-Docente em História da Comunicação e da Cultura Midiática na América Latina (2014). Concluyó su Pos-doctorado (2008) en el Programa de Pós-Graduação em Integração da América Latina por la Universidad de São Paulo - PROLAM/USP, y es Doctora en Comunicación Social por la Universidad Metodista de São Paulo (2002). Fue becaria del Instituto de Pesquisa Aplicada (IPEA) años 2010-2013. Profesora del Programa de Posgrado en Comunicación, profesora y vice-coordinadora del Programa de Postgrado en Televisión Digital, ambos de la Universidad Estadual Paulista Julio de Lesquita Filho -UNESP. Directora de SOCICOM  (Federação Brasileira das Associações Científicas e Acadêmicas de Comunicação). Coordinadora del Grupo de Pesquisas sobre Pensamiento Comunicacional Latino-Americano. Ganadora del Premio Luiz Beltrão - Categoria: Maturidade Acadêmica que promueve la Sociedade Brasileira de Estudos Interdisciplinares da Comunicação (2014). Integran de la  Rede Folkcom. E-mail: mcgobbi@terra.com.br

 

Carlos Nogueira (Portugal)

Doctor en Literatura Portuguesa por la Facultad de Letras de la Universidad de Oporto, donde también obtuvo una maestría en Estudios Portugueses y Brasileños y una licenciatura en Lenguas y Literaturas Modernas. Actualmente es profesor de portugués, literatura y cultura portuguesas en la Universidad de Vigo. Ha impartido cursos y conferencias en Portugal y en el extranjero, y ha colaborado en publicaciones nacionales y extranjeras con estudios sobre cultura y literatura portuguesas de varias épocas –tanto oral, popular y tradicional como erudita–, sin excluir la destinada al público infantil y juvenil. Ha sido profesor invitado e investigador en diferentes universidades de Europa y de Iberoamérica. Ha recibido los premios Montepiode Ensayo 2012 y 2013, y el Premio Santander de Internacionalización de la Producción Científica de la FCSH / Universidad Nueva de Lisboa 2012, 2013 y 2014.

 

Agustín Ruiz Zamora

Profesor de Educación Musical (UC de Valparaíso). Cursó el Magíster en Artes (Universidad de Chile), mención Musicología. Desde 1984 realiza trabajos etnográficos estudiante la música instrumental del baile chino y el canto a lo divino. Se ha especualizado en investigación etnomusicológica en el ámbito de sistemas devocionales populares, música popular y procesos de salvaguardia de expresiones del patrimonio cultural inmaterial. Ha participado en simposios internacionales y realizado diversas publicaciones especializadas sobre musicología en Alemania, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, España, Italia, México, Perú, Rumania y Venezuela. Ha desarrollado una labor pionera en torno al oficio del organillero chileno y ha abordado aspectos de la gestión del patrimonio cultural inmaterial en Chile. Fundador del Fondo Patrimonial Margot Loyola, ha sido docente en programas de pre y postgrado en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Pontificia Universidad Católica de Chile y en la Universidad Alberto Hurtado. Actualmente se desempeña en el Departamento de Patrimonio Cultural del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA), donde tiene a su cargo la plataforma de información para la Gestión Patrimonial (SIGPA). Últimamente ha tenido a su cargo la edición científica del libro Será Hasta la Vuelta de Año y la organización del V Seminario Internacional del Patrimonio Cultural Inmaterial: Informática Cultural, modelos y procesos en la gestión pública patrimonial. Cuenta con diversas publicaciones bibliográficas y en revistas científicas y de difusión social.

 

 

Betania Maciel (Brasil)

Posee Doctorado en Comunicação Social por la  Universidad Metodista de São Paulo, UMESP (2002), maestría profesionalizante Máster en Ciencia, Tecnología y Sociedad: Comunicación y Cultura por la Universidad de Salamanca, España (2000), maestría en Administración Rural por la Universidad Federal Rural de Pernambuco (UFRPE)-Universidad de Sherbrooke, Canadá (1994), especialización en asociativismo por la Universidad Federal Rural de Pernambuco (1991), graduación en Pedagogía por la Universidad Federal Rural de Pernambuco, UFPE (1982). Profesora del Programa de Postgrado en Extensión Rural y Desarrollo Local - POSMEX en la Universidad Federal Rural de Pernambuco, UFRPE, Profesora de la Maestría Académica en Educação, Culturas e Identidades, en asociación con la Universidad Federal Rural de Pernambuco y la Fundación Joaquim Nabuco, Profesora Titular e investigadora del Grupo ESUDA de Interlocução Acadêmica da Faculdade de Ciências Humanas y Profesora Titular III de la Facultad Integrada de Pernambuco-FACIPE. Tiene experiencia en el área de Comunicación, con énfasis en metodologías de enseñanza e investigación  y metodologías activias, actuando principalmente en temas de educación, comunicación y cultura, comunicación científica y tecnológica, procesos comunicacionales, folkcomunicación y desarrollo local. Coordinadora del GT de Folkcomunicación de la Asociación Latinoamericana de Investigadores en Comunicación - ALAIC. Ex presidenta y miembro del Consejo Deliberativo de la Rede Folkcom. Editora invitada de la Revista Razón y Palabra, Instituto Tecnológico de Monterrey, México. Directora de la Revista Internacional de Folkcomunicación. Avaliadora del Sistema Nacional de Ensino Superior - SINAES. Consultora ad-hoc de la Comissão de Aperfeiçoamento do Pessoal de Nível Superior - CAPES, Brasil. Prêmio Luiz Beltrão 2012 categoria: liderança emergente.

 

 

 

Marcelo Guardia Crespo (Bolivia)

Comunicador Social, Licenciado por la Universidad Federal de Juiz de Fora (Brasil), posee una Maestría en Comunicación y Cultura por la Universidad Metodista de Sao Paulo y Doctor en Comunicación, Derecho a la Información y Ética por la Universidad Complutense de Madrid. Docente universitario, investigador en temas vinculados con las culturas populares, música, comunicación masiva, derecho a la información y periodismo. Ha publicado varios libros y artículos científicos sobre estos temas. Escribe permanente columnas en periodísticos (ver estemarcegua.blogspot.com. En la actualidad es Coordinador Regional de Investigación en la Universidad Católica Boliviana San Pablo- Cochabamba, Bolivia.

 

Cristina Schmidt (Brasil)

Posee estancia post doctoral en la Cátedra Unesco/Metodista de Comunicación Regional. Doctora en Comunicación y Semiótica por la Pontificia Universidad Católica de Sao Paulo (PUC-SP). Graduada en Periodismo y Maestría en Teoría y Enseñanza de la Comunicación por la Universidad Metodista de Sao Paulo. Socio fundadora de la Rede Folkcom y Socia Colaboradora de INTERCOM. Actualmente es Coordinadora de la Maestría en Políticas Públicas de la Universidad Mogi das Cruces de Sao Paulo, donde también profesora e investigadora. También es académica en la Facultad de Bertioga. Como autora y organizadora ha publicado libros en las áreas de la folkcomunicación, medios y políticas culturales. Correo electrónico cris_schmidt@uol.com.br.

 
Carlos Del Valle Rojas (Chile)

Profesor Titular en la Universidad de La Frontera (UFRO), Chile. Decano de la Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades de la UFRO. Periodista, Licenciado y Magíster en Comunicación por la Universidad de La Frontera. Doctor en Comunicación por la Universidad de Sevilla, España. Postdoctorado en el Programa Avanzado de Cultura Contemporánea de la Universidad Federal de Río de Janeiro, Brasil. Investigación Postdoctoral en la Universidad de Oklahoma, Estados Unidos. Es autor de más de 150 publicaciones, más de 30 de ellas en revistas ISI-WoS, Scopus y SciELO. Investigador en FONDECYT de Chile y acreditado en CNPq de Brasil. Participa como Experienced Researcher en Chile del Proyecto Marie Curie RISE HORIZON 2020, titulado: “Cultural Narratives of Crisis and Renewal” (European Commission. Ref. 645666-CRIC, 2015-2019); en el marco del cual realizó una Estancia de Investigación como Guest Research en la Facultad de Humanidades de la Universidad de Ámsterdam, Holanda. Coordinador de la Red Latinoamericana de Teoría Crítica en Comunicación y Cultura del Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina, CIESPAL, Ecuador. Integra el Equipo Directivo (Vocalía Científica) de la Unión Latina de Economía Política de la Comunicación y la Cultura, ULEPICC  (2015-2017).

     

Lucía Castellón Aguayo (Chile)

Periodista de la Universidad de Chile, Profesora de Religión, Hogar Catequístico de la Universidad Católica de Chile; perfeccionamiento en Estados Unidos, Fundadora de la Escuela de Periodismo de la Universidad Diego Portales, ex decana de la Facultad de Comunicación e Información de la misma Universidad. Relatora en diferentes seminarios y congresos nacionales e internacionales. Ex Vicepresidenta de IBERCOM, Asociación Iberoamericana de Investigadores en Comunicación, ex directora de ALAIC, Asociación Latinoamericana de Investigadores en Comunicación. Primera Catedrática UNESCO en Comunicación en Chile.  Creadora Programa Nacional Prensa y Educación.  Ex directora de Postgrado de la Facultad de Comunicación y Diseño de la Universidad Mayor. Actualmente dirige el grupo de investigación en Medios de Comunicación, Niños y Jóvenes en ALAIC y  se desempeña como Decana en la Facultad de Comunicación de la Universidad Mayor.

 
Eliane Penha Mergulhão Dias (Brasil)

Posee un postdoctorado en Comunicación Social por la Universidad Metodista de São Paulo, Doctora en Comunicación por la Universidad Metodista de São Paulo (UMESP), Máster en Portugués por la Pontifica Universidad Católica de São Paulo, Especialista en Literatura y Cultura Brasileña por el Centro Universitario Santanna (UniSantanna), Licianda en Letras con especialización en Literatura Brasileñ por la Universidad do Vale do Paraíbe (UNIVAP). Es profesora en la Universidad Paulista (UNIP), Centro Paula Souza (FATEZ-San Jose dos Campos) y en el Colegio Objetivo de São José dos Campos. Con su formación inicial en letras y literatura brasileña, gradualemente se abrió paso hacia los medios de comunicación, centrándose en la cultura popular, el folklore y en la música popular brasileña (cuyas letras utiliza en clases de comunicación y expresión). En el ámbito de la comunicación popular y la folkcomunicación ha estudiado los textos literarios de Luiz Beltrão.

 

Fabio Corniani (Brasil)

Profesor Adjunto en la Universidad Federal do Sul da Bahía y Coordinador de Asesoría de Comunicación Social en dicha universidad. Doctor y Magíster en Comunicación Social por la UMESP - Universidad Metodista de São Paulo. Especialista en Publicidad, consultor en comunicación con énfasis en Procesos de Comunicación Empresarial, Asesorías en Comunicación y Comunicación en Call Center activo y receptivo. Investigador en el área de Medios, Internet, Propaganda y Nuevas Tecnologías de la Comunicación y Mediáticas. Socio Fundador de la Rede Folkcom e investigador en folkcomunicación

 

Lawrerenberg Advíncula (Brasil)

Profesor del Curso de Periodismo en UNEMAT (Mato Grosso, Brasil) y coordinador general de la revista científica Comunicação, Cultura e Sociedade –RCCS. Secretario del Centro de Pesquisa de Alto Araguaia-CEPAIA y de la Subsección del Sindicato Adunemat en Alto Araguaja. Investigador de la Rede Folkcom y director general del Proyecto de Formación Profesional en Periodismo. Actúa en la línea de Cultura Brasileña, Comunicación Intercultural y Planificación Gráfica en el Periodismo. E mail: Lawrenberng@gmail.com

 

Diego Dionisio (Brasil)

Especialista en Patrimonio Cultural Inmaterial. Formación en Comunicación Social. Presidente de la Comisión Paulista de Folclore, Miembros del Consejo deñ Estado de Turismo, Gestor Cultural de la Federación Latinoamericana de Ciudades Turísticas. Coordinador de eventos de la organización social Abaçaí Cultura e Arte. Gestor de programas del Gobierno del Estado de Sao Paulo como Festival de Cultura Paulista Tradicional y Mapa Cultural Paulista. Ha dictado cursos de formación para profesores y gestores culturales en las áreas de folclore, patrimonio inmaterial, turismo y política pública. Especialista en inventario y registro del Patrimonio Inmaterial por la Crespial -Cátedra Unesco de Chile y Gestión y Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial por el Instituto Patrimonio Histórico Artístico Nacional IPHAN. Maestría en Museología y Patrimonio Cultural, Formación de posgrado en el Sistema Nacional de Patrimonio Cultural Inmaterial. Cuenta con un extenso número de publicaciones bibliográficas sobre fiestas popular en Brasil. Ha dictado cursos, talleres y ha participado en investigaciones de registro del patrimonio cultural brasileño.

           

Fernando Fischman (Argentina)

Dr. en Antropología (Universidad de Buenos Aires), Master of Arts (Indiana University), Licenciado en Ciencias Antropológicas (Universidad de Buenos Aires). Es investigador del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) y docente de la Universidad de Buenos Aires. Investiga los alcances explicativos de la noción de performance y se interesa especialmente por el arte verbal en sus múltiples manifestaciones. H publicado numerosos artículos en publicaciones académicas. En 2007 editó el libro Donos da Palavra: autoria, performance e experiencia em narrativas orais na América do Sul (Fernando Fischman e Luciana Hartmann (orgs): Santa María UDSM y en 2009 Dime como cuentas... narradores folklóricos y narradores urbaos profesionales, María Inés Palleiro y Fernando Fischman (coords) Buenos Aires: Miño y Dávila editores. Recibió las becas FULBRIGHT - Fondo Nacional de las Artes, doctoral de la UBA y Fundación Antorchas, entre otras. Participa regularmente de congresos y jornadas nacionales e internacionales como expositor y coordinador de simposios y grupos de trabajo.

 

 

Marcelo Pires de Oliveira (Brasil)

Doctor y maestre en Multimedios por la Universidad Estadual de Campinas. Académico en Comunicación Social en la Universidad Estadual de Santa Cruz, Ilheus, Bahía. Trabaja en el área de comunicación en los ámbitos de la radio y la televisión. Su producción científica y tecnológica en diálogos con las áreas de historia oral, la comunicación popular, periodismo, televisión, documental y las relaciones entre audiovisual y memoria. Fue presidente de RedeFolkcom.

 

 
CANTORES PAYADORES Y CANTAUTORES

 

Cecilia Astorga (Rancagua-Chile)

Payadora chilena nacida en Rancagua, de reconocida trayectoria y destacada por la calidad de su poesía y su canto de antigua tradición. Se convirtió en la primera mujer que asume este oficio en los escenarios de Chile, con una interesante labor formativa y de difusión sobre el arte de la poesía oral improvisada. Ha participado en encuentros y presentaciones a lo largo de todo el país y en el extranjero. Editó un libro llamado "La cajita de colores" y ha participado en numerosos discos, en especial en colaboraciones con payadores en vivo. Su participación discográfica se expresa en proyectos tales como: a) "Cantos Campesinos de Navidad", junto con Cantalar de Graneros, el año 1985 (selle Círculo Cuadrado), b) El jardinero y la flor, junto a Pedro Yáñez, año 1994 (sello Alerce), c) Encuentro Internacional de Payadores, junto José Curbelo, payador uruguayo y los chilenos, Pedro Yáñez, Eduardo Peralta, Manuel Sánchez, año 2002, sello Alerce, d) Seis flores en el jardín. Mujeres decimistas chilena, autoproducción, año 2014, e) Encuentro Nacional de Payadores en el Teatro Cariola, grabado en vivo, 2013, f) Vivito y coleando, en conjunto con el grupo El Parcito, grabación en vivo en la Sala SCD, año 2014, g) Los cinco sentidos, décimas de Cecilia Astorga (autoproducción 2015).

                       

Héctor Tito Villegas (isla de Quenac, archipiélago de Chiloé)

Nació en la Isla Quenac. Vivió en Comodoro Rivadavia y regresó a Quenac en 1965 donde se radicó de forma definitiva. Desde muy temprano comenzó a mostrar interés por la música. A los 4 años crea su primera guitarra de una tejuela de alerce con cuerda de nylon de una lienza de pescar. Luego, mirando a otros músicos de la época comienza a aprender algunas notas y a componer sus propias canciones. Sus creaciones siempre abordado temáticas sociales y en tiempos de dictadura fue un opositor del régimen, tal como lo expresan sus canciones "Con mi bandera al viento" y "la guaracha del No". Con la llegada de la democracia comienza a difundir su música al público creando en torno a la vida cotidiana, rindiendo homenaje a distintos oficios ligados a la cultura chilota como los carretoneros de Achao, los carpinterios, esquiladores, los trabajadores de la industria salmonera y de la pesca artesanal, la mujer chilota y para ello se vale de ritmos como las vals, las cuecas, guarachas y periconas. Se ha presentado en eventos de Chiloé en localidades como Achao, Curaco de Vélez, Puqueldón, Castro, Lélbun, Queilen y Dalcahue, entre otras. El 2009 presenta su cd titulado "Vivencias de un cantor" y el 2013 su segundo disco "Entre campos y mares". El año 2015 presenta su primer DVD denominado Héctor Villegas, en el cual tiene como objetivo mostrar las islas del mar interior de Chiloé. Cantor autodidacta se define a sí mismo como un defensor de las tradiciones de Chiloé, admirador de Víctor Jara, Violeta Parra y Amador Cárdenas, base de sus creaciones.

 

Héctor Leiva Díaz (Quellón Isla Grande de Chiloé)

Profesor formado en la Escuela Normal de Valdivia. Magíster en Gestión de Políticas Públicas con mención en Educación y Cultura por la Universidad de Playaa Ancha,Vaplaraíso. Por más de 30 años ejerce como profesor en la Escuela Kume Ruka (Casa Linda) de Weketrumao, comuna de Quellón. Ha trabajado fundamentalmente en sectores rurales de Chiloé y en localidades williche del sur de la isla. Allí ha sido dirigente vinculado a las comunidades y ha rescatado la historia de las comunidades indígenas a través de canciones y un libro inédito denominado “Poesicrónicas”, donde cuenta la problemática histórica de los williche de Chiloé. A través del canto y su opinión ha sido vocero de comunidades  atrapadas por el abandono y las modernidades.

 

Francisco Manquecheo (Tralcao Región de Los Ríos)

            Francisco Manquecheo, oriundo de la localidad rural de Tralcao, en la Región de Los Ríos. Ha continuado una tradición que heredó de su padre de quien aprendió a tocar la guitarra mirando. En la actualidad ejecuta canciones basadas en el daño socioambiental que sufren las comunidades mapuche del sur de Chile y los conflictos que afectan a los territorios producto de megaproyectos que impactan las formas de vida y el entorno socioambiental de los pueblos originarios.

 

 

 

 

bottom of page